Mostrando entradas con la etiqueta Maldita Oxitocina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maldita Oxitocina. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de julio de 2018

Maldita Oxitocina #44


Para los que están tratando de reencontrarse con si mismo y aprendiendo a vivir un ratito con la soledad por compañía (y algunos fantasmitas también). Todo pasa y de todo se aprende, por más difícil que parezca en este momento. Ya saben ¡que estén bien! - Izzy 😊

martes, 17 de julio de 2018

Maldita Oxitocina #43


¡Siii! Ir a terapia nos da la oportunidad de aprender a ser nosotros mismos y desaprender ser todas esas cosas feas, negativas, tóxicas, poco saludables, disfuncionales, desagradables, perturbadoras y distorsionadas que pensábamos que éramos o nos enseñaron que éramos o querían que fuéramos. Significa trabajar en nosotros para crecer, sanar, florecer, brillar y deslumbrar. Después de todo, nada más lindo en esta vida que darse el lujito de ser uno mismo, ¿no les parece? Ya saben, ¡Qué estén bien! - Izzy J

viernes, 13 de octubre de 2017

Oxitocita #033


Crisis existencial… A todos nos pasa, y con algo de suerte (y tantas otras cosas), también se nos pasa… - Izzy

martes, 19 de septiembre de 2017

Oxitocita #032


Yo me enredo, con mis pensamientos, con mis emociones, con mis ideas, con mis decisiones, con mis pies, con los cables, con las direcciones, con mis dibujos y a veces con los cordones de las Converse... Y vos... ¿con qué te enredás? - Izzy

jueves, 14 de septiembre de 2017

Oxitocita #031


El pasado 10 de septiembre fue el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y cada segundo jueves de septiembre, en Australia se dedica este día al “R UOK? Day” o “Día de ¿Estás bien?” dedicado a recordarnos hacer esta pregunta a familia, amigos, colegas y demás personas, de una manera significativa, porque nunca sabemos lo importante que puede ser esta pregunta tan sencilla y corta para alguien que está pasando por un mal momento o está pensando en quitarse la vida.

Está bien preguntar. Aunque nos de vergüenza o pena hacerlo. Aunque nos de miedo la respuesta que nos puedan dar.

La clave está en conectar y en mantenernos conectados, con nosotros mismos y con los demás.

Una pregunta a tiempo puede hacer toda la diferencia del mundo.

Que estén bien. - Izzy

(Si desean aprender más acerca de “R U OK? Day”: https://www.ruok.org.au/)

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Oxitocita #030


Para todos los que están tratando de dejar ir y les está costando un mundo. ¿Les comparto un secreto? Cada día cuesta (y duele) un poquito menos, y desearle lo mejor a esa persona que ya no está en nuestras vidas, ayuda al corazón a sanar más rápido. Ya saben, ¡que estén bien! - Izzy

viernes, 2 de junio de 2017

Oxitocita #24


La tristeza es parte de la vida y todos tenemos permiso de sentirnos tristes. A veces la tristeza se queda más tiempo del necesario, se rehúsa a abandonarnos y se nos hace muy difícil sobrellevarla, y cuando eso pasa, también tenemos permiso para buscar ayuda, ya sea un amigo, un pariente, una mascotita, un maestro, un cura o ir a terapia. La terapia ayuda a encontrarle sentido y significado a nuestras emociones y nos ayudan a trabajar las situaciones, momentos, vivencias y recuerdos que nos perturban, para que la tristeza venga cuando necesite, y se vaya cuando ya no sea necesaria, pero no se convierta en nuestro huésped permanente. Ya sabes, que estés bien… y si no lo estás, ¡busca ayuda! - Izzy

lunes, 17 de abril de 2017

Oxitocita #022


Si Enrique Bunbury hubiera decidido dedicarse al coaching o a dar charlas motivacionales, estoy seguro de que esta frase, extraída de la canción “Deshacer el mundo” del álbum “Avalancha” hubiera sido perfecta para inspirar a sus oyentes…

“Empezar porque sí…”

¿Y es que cuantas veces no nos hemos encontrado debatiéndonos entre hacer algo o procrastinando una tarea o proyecto por una avalancha de pensamientos distorsionados, creencias negativas, expectativas irreales y demandas rígidas que nos mantienen paralizados en la casilla de salida, sin atrevernos a dar el primer paso?

Y si nos ponemos a pensar, el miedo y la ansiedad que nos mantiene paralizados, muchas veces proviene de una serie de vocecitas críticas (y/o perfeccionistas) originadas en etapas anteriores de nuestra vida. Es decir, lo más probable es que estén terriblemente desactualizadas, pero ni ellas, ni nosotros, nos hemos dado aun por enterados…

Muchas veces dejamos de hacer, y de empezar, por miedo al qué dirán, es decir, ponemos la opinión y juicios de terceros por delante de los propios. Parte del proceso de ir soltando esas voces críticas y perfeccionistas, y esas historias viejas y desactualizadas e ir reemplazándolas por otras es simplemente empezar… porque si.

Ejercer el derecho a ser quien tú quieres y a no dejar que los demás te hagan ser o hacer lo que no quieres.

Desde empezar un proyecto nuevo…

… empezar una aventura…

… empezar una relación…

… empezar a tomar clases de baile…

… o empezar a ir a terapia…

… hasta incluso empezar a terminar, cerrar, concluir y poner final a conductas, comportamientos, personas, cosas y lugares que no nos hacen bien o ya no nos hacen falta y optar por mejores inicios.

Ya sabes, ¡que estés bien! – Izzy

viernes, 14 de abril de 2017

lunes, 6 de marzo de 2017

Niños + Adolescentes | Tu apoyo es importante.


Hoy inicia el periodo escolar 2017 y miles de niños entrarán por primera vez a un aula escolar. El primer día de escuela es algo difícil para cualquier niño, por lo que no es nada raro ver llanto y reticencia para quedarse. Lógicamente, para la mayoría de ellos será muy difícil y doloroso, separarse de sus padres y quedarse "solos" por primera vez. Según explica el psicólogo clínico Ezequiel Meilij, hay niños que se adaptan con más facilidad que otros a este tipo de cambios.

"Cada niño es diferente y responde de manera distinta a una situación tan nueva y muchas veces extraña y generadora de mucha ansiedad y miedo, como el ser dejado solo en un entorno nuevo lleno de extraños", explica el experto.

Añade que estar apegado a los padres no está mal, el punto es si este apego es seguro o inseguro. "Entre más inseguro sea, más probable será que el niño experimente ansiedad y perturbación ante la separación", comenta.

¿Qué hacer si llora?

Frente a este panorama el profesional destaca que es bueno prepararlo por anticipado, hablar con él, explicarle qué puede suceder y a qué se va a enfrentar, y conversar acerca de cómo esto lo hace sentirse para poder reconfortarlo emocionalmente.

Para que desaparezca el temor del niño, la actitud positiva y el entusiasmo que demuestren los padres será clave para ese proceso de adaptación.

“Los padres son el modelo o plantilla emocional del niño. Si reaccionan ante esto desestabilizándose emocionalmente, llenándose de ansiedades y miedos o peor aún, poniéndose iracundos, afectará negativamente al niño", subraya.

Meilij opina que tampoco es irse al otro extremo, de desconectarse emocionalmente del niño. Recalca que los padres y los maestros deben poder poner su empatía en práctica y conectar emocionalmente con el niño y tranquilizarlo, preguntándole qué está sintiendo y aclarar estas emociones con el niño.
"Es importante decirle que está bien sentir un poco de miedo y nervios el primer día, pero que esto pasará y aprenderá muchas cosas nuevas, se divertirá, hará amigos nuevos, etc.", señala el especialista.

Para terminar, Meilij recomienda a los padres de familia nunca reaccionar con enojo, gritarle o castigarle. Tampoco compararlo con otros niños o humillarlo o avergonzarlo por su conducta. "Los padres deben poder conectar con el mundo interior emocional del niño y comprender que esta situación a sus ojos es muy nueva, muy extraña y despierta muchas ansiedades y miedos", puntualiza.


(Colaboración con María Elizabeth Morales  para la Revista Ey! del Panamá América, publicada el lunes 6 de marzo del 2017.) 

domingo, 19 de febrero de 2017

Amor + Pareja | Tú, el celular y tu pareja.


A menudo se puede observar en una reunión social, o bien puede ser dentro de un hogar, a muchas parejas que en vez de estar mirándose a los ojos o tomándose de las manos, uno de sus miembros se encuentra, por su lado, viendo el Facebook, posteando fotos, o contestando algún Whatsapp. En fin, tal parece que se está prestando más atención a lo que ocurre en una pantalla de móvil que el ser que tienen a su lado.

Este fenómeno ha escalado hasta el punto de arruinar relaciones amorosas, e incluso se creó una palabra para nombrarlo: "phubbing".

Hacer "phubbing" con la pareja, es decir, prestarle más atención al móvil que a ella es uno de los problemas más comunes en las relaciones de parejas.

Un estudio de la Universidad de Baylor, en Estados Unidos, ha confirmado que de las 453 personas analizadas, la mitad le había hecho "phubbing" a su pareja. Es decir, la mitad de las parejas le presta más atención a su teléfono que a su propia pareja. Lo peor de todo es que un 22.6% de esas personas admitían que esa práctica es un motivo de discusión bastante frecuente.

El psicólogo clínico Ezequiel Meilij ha sido claro en su opinión: "El uso de la tecnología es definitivamente un punto de conflicto, y un factor que exacerba muchos otros conflictos de pareja. Depende de cómo se utilice. Hay varios aspectos de la relación que están siendo fracturadas por el mal uso del celular como: la comunicación, la intimidad, la confianza y los límites".

El experto también explicó que el celular deja de transformarse en una ayuda para pasar a transformarse en un problema "cuando interfiere de manera significativa en nuestra vida, actividades y relaciones y cuando la utilizamos como un atajo que disminuye la calidad de nuestras interacciones con nuestra pareja o nos distrae de ella".

¿La solución?

Aquí es dónde tener una buena comunicación con la pareja es crucial. Por ejemplo, una buena forma de eliminar este problema es definiendo ciertas reglas sobre cuándo está permitido o no utilizar el móvil.

"Sabemos que hoy en día a veces es imposible apagar el celular, pero sí se puede limitar el rango de interacciones con el mismo, especialmente cuando estamos haciendo algo con nuestra pareja, por ejemplo durante las comidas o durante un paseo", concluye Meilij.


(Colaboración con María Elizabeth Morales  para la Revista Ey! del Panamá América, publicada el domingo 19 de febrero del 2017.)

martes, 31 de enero de 2017

Amor + Pareja | Gottman Rompiendo.


El Dr. John Gottman ha observado a miles de parejas por décadas, así que sabe un par de cosas acerca de las relaciones que a todos nos viene bien saber.

Basándose en sus investigaciones y estudios, el Dr. Gottman ha mostrado que puede predecir el divorcio con más de 95% de precisión, por la presencia de lo que el lama llama los “cuatro jinetes del apocalipsis” en una relación: Criticismo, Defensa, Desprecio y Táctica de cerrojo.

Estos jinetes no son más que nuestras estrategias a la hora de manejar el conflicto, la forma que elegimos para discutir. Y es que toda pareja tiene que discutir de vez en cuando, pero hay formas saludables y formas tóxicas de hacerlo, y lamentablemente, desde nuestras familias de origen, a la mayoría nos heredan la segunda en lugar de la primera.

Estas conductas tóxicas inyectan a la relación de pareja una dosis letal de frustración, que con el tiempo se convierte en amargura y resentimiento, y son predictores de un inminente divorcio.

¡Ya sabes! Si quieres tener una relación sana, procura mantener alejados a estos jinetes aprendiendo y desarrollando formas más sanas de relacionarte. ¡Que estés bien! - Izzy :)

lunes, 9 de enero de 2017

lunes, 19 de diciembre de 2016

Maldita Oxitocina | Oxitocita #014


¡Jelou! ¡No importa si a el le gusta el jazz y a vos la salsa, o si el prefiere Game of Thrones y vos Big Bang Theory, siempre y cuando sean compatibles en estas áreas clave! - Izzy