Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2017

Niños + Adolescentes | Tu apoyo es importante.


Hoy inicia el periodo escolar 2017 y miles de niños entrarán por primera vez a un aula escolar. El primer día de escuela es algo difícil para cualquier niño, por lo que no es nada raro ver llanto y reticencia para quedarse. Lógicamente, para la mayoría de ellos será muy difícil y doloroso, separarse de sus padres y quedarse "solos" por primera vez. Según explica el psicólogo clínico Ezequiel Meilij, hay niños que se adaptan con más facilidad que otros a este tipo de cambios.

"Cada niño es diferente y responde de manera distinta a una situación tan nueva y muchas veces extraña y generadora de mucha ansiedad y miedo, como el ser dejado solo en un entorno nuevo lleno de extraños", explica el experto.

Añade que estar apegado a los padres no está mal, el punto es si este apego es seguro o inseguro. "Entre más inseguro sea, más probable será que el niño experimente ansiedad y perturbación ante la separación", comenta.

¿Qué hacer si llora?

Frente a este panorama el profesional destaca que es bueno prepararlo por anticipado, hablar con él, explicarle qué puede suceder y a qué se va a enfrentar, y conversar acerca de cómo esto lo hace sentirse para poder reconfortarlo emocionalmente.

Para que desaparezca el temor del niño, la actitud positiva y el entusiasmo que demuestren los padres será clave para ese proceso de adaptación.

“Los padres son el modelo o plantilla emocional del niño. Si reaccionan ante esto desestabilizándose emocionalmente, llenándose de ansiedades y miedos o peor aún, poniéndose iracundos, afectará negativamente al niño", subraya.

Meilij opina que tampoco es irse al otro extremo, de desconectarse emocionalmente del niño. Recalca que los padres y los maestros deben poder poner su empatía en práctica y conectar emocionalmente con el niño y tranquilizarlo, preguntándole qué está sintiendo y aclarar estas emociones con el niño.
"Es importante decirle que está bien sentir un poco de miedo y nervios el primer día, pero que esto pasará y aprenderá muchas cosas nuevas, se divertirá, hará amigos nuevos, etc.", señala el especialista.

Para terminar, Meilij recomienda a los padres de familia nunca reaccionar con enojo, gritarle o castigarle. Tampoco compararlo con otros niños o humillarlo o avergonzarlo por su conducta. "Los padres deben poder conectar con el mundo interior emocional del niño y comprender que esta situación a sus ojos es muy nueva, muy extraña y despierta muchas ansiedades y miedos", puntualiza.


(Colaboración con María Elizabeth Morales  para la Revista Ey! del Panamá América, publicada el lunes 6 de marzo del 2017.) 

domingo, 19 de febrero de 2017

Amor + Pareja | Tú, el celular y tu pareja.


A menudo se puede observar en una reunión social, o bien puede ser dentro de un hogar, a muchas parejas que en vez de estar mirándose a los ojos o tomándose de las manos, uno de sus miembros se encuentra, por su lado, viendo el Facebook, posteando fotos, o contestando algún Whatsapp. En fin, tal parece que se está prestando más atención a lo que ocurre en una pantalla de móvil que el ser que tienen a su lado.

Este fenómeno ha escalado hasta el punto de arruinar relaciones amorosas, e incluso se creó una palabra para nombrarlo: "phubbing".

Hacer "phubbing" con la pareja, es decir, prestarle más atención al móvil que a ella es uno de los problemas más comunes en las relaciones de parejas.

Un estudio de la Universidad de Baylor, en Estados Unidos, ha confirmado que de las 453 personas analizadas, la mitad le había hecho "phubbing" a su pareja. Es decir, la mitad de las parejas le presta más atención a su teléfono que a su propia pareja. Lo peor de todo es que un 22.6% de esas personas admitían que esa práctica es un motivo de discusión bastante frecuente.

El psicólogo clínico Ezequiel Meilij ha sido claro en su opinión: "El uso de la tecnología es definitivamente un punto de conflicto, y un factor que exacerba muchos otros conflictos de pareja. Depende de cómo se utilice. Hay varios aspectos de la relación que están siendo fracturadas por el mal uso del celular como: la comunicación, la intimidad, la confianza y los límites".

El experto también explicó que el celular deja de transformarse en una ayuda para pasar a transformarse en un problema "cuando interfiere de manera significativa en nuestra vida, actividades y relaciones y cuando la utilizamos como un atajo que disminuye la calidad de nuestras interacciones con nuestra pareja o nos distrae de ella".

¿La solución?

Aquí es dónde tener una buena comunicación con la pareja es crucial. Por ejemplo, una buena forma de eliminar este problema es definiendo ciertas reglas sobre cuándo está permitido o no utilizar el móvil.

"Sabemos que hoy en día a veces es imposible apagar el celular, pero sí se puede limitar el rango de interacciones con el mismo, especialmente cuando estamos haciendo algo con nuestra pareja, por ejemplo durante las comidas o durante un paseo", concluye Meilij.


(Colaboración con María Elizabeth Morales  para la Revista Ey! del Panamá América, publicada el domingo 19 de febrero del 2017.)

miércoles, 4 de enero de 2017

¡Terminar y volver!

Es probable que todos hemos tenido en nuestro círculo social a un familiar o un amigo que tiene una relación con alguien, pero quiere terminar. Al hacerlo, es cuestión de días o semanas para que se reconcilien con su "media naranja". A veces la situación se convierte en un círculo vicioso de terminar, regresar, terminar, jurar no regresar y volver . De una u otra manera no logran poner fin de raíz a esa relación.

Sí, definitivamente es difícil pasar por una ruptura, pero sí se puede salir adelante. A continuación, Ezequiel Meilij, psicólogo clínico, brinda algunas recomendaciones que debes tener en cuenta para mirar hacia el futuro.

¿Por qué ocurre este fenómeno?

Porque se repiten patrones de conducta aprendidos o hay traumas no resueltos, demandas, expectativas irreales y distorsiones negativas acerca de las relaciones de pareja y patrones de codependencia que necesitan trabajarse para que no sigan repitiéndose.

¿Funcionan las segundas, terceras o cuarta oportunidades?

Depende si detrás de ella hay cambios significativos, evidentes y permanentes en los patrones de conducta y dinámicas de relaciones que originaron esas rupturas en primer lugar. De lo contrario, es seguir tropezando con la misma piedra una y otra vez.

¿Pueden las parejas ser adictas a ese tipo de relaciones?

Puede haber patrones de apego y conductas codependientes que facilitan que este tipo de relaciones se sigan dando. No es ser adicto, sino más bien más vulnerable a caer en este tipo de relaciones, y hay mayor dificultad para romper el patrón.

¿Terminar y volver varias veces es indicador de que una relación está destinada al fracaso?

Si se sigue repitiendo el patrón sin que los integrantes de la pareja crezcan emocionalmente, aprendan nuevas formas de relacionarse y adquieran patrones de apego más saludables, rompan el ciclo de la codependencia, etc., probablemente sí.

Además de afectar a nivel emocional, ¿en qué otro aspecto puede afectar a la persona?

Puede afectar la vida social y familiar, y también la salud física de la persona, ya que muchas veces cuando un problema emocional no se trabaja, se manifiesta a través de síntomas físicos.

¿Si la relación solo trae sufrimiento, por qué no se puede salir de ella? Factores que influyen:

- Patrones de apego no saludables
- Historia de codependencia
- Falta de asertividad (muy común en personas codependientes)
- Falta de recursos (emocionales, psicoeducación, etc.)
- Falta de modelos más saludables de relaciones de pareja.
- Miedo a estar solos.
- Expectativas, demandas y distorsiones cognitivas sobre vida en pareja.


Colaboración con María Elizabeth Morales, publicada en el diario Panamá América el 4 de enero del 2017.

lunes, 21 de diciembre de 2015

“Cómo alejarla y pasarla bien” (colaboración con María Elizabeth Morales, publicada en Panamá América, 21 de diciembre, 2015).



¡Hola! Les comparto la segunda parte de mi más reciente colaboración navideña con María Elizabeth Morales para el articulo “Cómo alejarla y pasarla bien”, publicado en Panamá América, el lunes 21 de diciembre, 2015. Pueden leer el mismo haciendo clic a través de este enlace:


¡Que estén bien! - Izzy



“Una Navidad sin depresión” (colaboración con María Elizabeth Morales, publicada en Panamá América, 21 de diciembre, 2015).


¡Hola! Les comparto la primera parte de mi más reciente colaboración navideña con María Elizabeth Morales para el articulo “Una Navidad sin depresión”, publicado en Panamá América, el lunes 21 de diciembre, 2015. Pueden leer el mismo haciendo clic a través de este enlace:


¡Que estén bien! - Izzy


jueves, 26 de noviembre de 2015

“Una amenaza para la integridad” (colaboración con María Elizabeth Morales, publicada en Panamá América, 26 de noviembre, 2015).



¡Hola! Les comparto mi más reciente colaboración para el artículo “Una amenaza para la integridad” por María Elizabeth Morales, publicado en Panamá América, el 26 de noviembre del 2015. Agradezco a María Elizabeth por tomarme en cuenta para la elaboración de su artículo y pueden leer el mismo haciendo clic a través de este enlace:


¡Que estén bien! - Izzy



“Tu imagen se revela ante ti” (colaboración con María Elizabeth Morales, publicada en Panamá América, 26 de noviembre, 2015).



¡Hola! Les comparto mi más reciente colaboración para el artículo “Tu imagen se revela ante ti” por María Elizabeth Morales, publicado en Panamá América, el 26 de noviembre del 2015. Agradezco a María Elizabeth por tomarme en cuenta para la elaboración de su artículo y pueden leer el mismo haciendo clic a través de este enlace:


¡Que estén bien! - Izzy



jueves, 5 de noviembre de 2015

“Libros de colorear para adultos, la nueva tendencia” (colaboración con Roy Espinosa, publicada en La Prensa, 5 de noviembre, 2015).



¡Hola! Les comparto mi más reciente colaboración para el artículo “Libros de colorear para adultos, la nueva tendencia” por Roy Espinosa, publicado en La Prensa, el 5 de noviembre del 2015. Agradezco a Roy por tomarme en cuenta para la elaboración de su artículo y pueden leer el mismo haciendo clic a través de este enlace: http://www.prensa.com/entretenimiento/Libros-colorear-adultos-nueva-tendencia_0_4338316233.html

¡Que estén bien! - Izzy



viernes, 15 de mayo de 2015

“Familias reales en mundos virtuales” (colaboración con Rella Rosenshain, publicada en La Prensa, 15 de mayo, 2015).



¡Hola! Les comparto mi más reciente colaboración para el artículo “Familias reales en mundos virtuales” por Rella Rosenshain, publicado en La Prensa, el viernes 15 de mayo del 2015. Agradezco a Rella por tomarme en cuenta para la elaboración de su artículo y pueden leer el mismo haciendo clic a través de este enlace: http://impresa.prensa.com/vivir/Familias-reales-mundos-virtuales_0_4209329132.html


¡Que estén bien! - Izzy

martes, 12 de mayo de 2015

“¡El poder del abrazo!” (colaboración con Dahlia Ferrer, publicada en Panamá América, 12 de mayo, 2015).



¡Hola! Les comparto mi más reciente colaboración para el artículo “¡El poder del abrazo!” por Dahlia Ferrer, publicado en la sección “Ey!” del Panamá América, el martes 12 de mayo del 2015. Agradezco a Dahlia por tomarme en cuenta para la elaboración de su artículo y pueden leer el mismo haciendo clic a través de este enlace: http://www.panamaamerica.com.pa/ey/el-poder-del-abrazo-975858#



¡Que estén bien! - Izzy

miércoles, 22 de abril de 2015

“Las manitas en la masa” (colaboración con Irlanda Sotillo, publicada en La Prensa, 22 de abril, 2015).



¡Hola! Les comparto mi más reciente colaboración para el artículo “Las manitas en la masa” por Irlanda Sotillo, publicada en la sección “Vivir+” de La Prensa, el miércoles 22 de abril del 2015. Agradezco a Irlanda por tomarme en cuenta para la elaboración de su artículo y pueden leer el mismo haciendo clic a través de este enlace: http://impresa.prensa.com/vivir/manitas-masa_0_4192080870.html

También fue publicado bajo el título “Beneficios de los niños en la cocina” en la sección “Salud y Ciencia”: http://www.prensa.com/salud_y_ciencia/Beneficios-ninos-cocina_0_4191330998.html


¡Que estén bien! - Izzy

jueves, 1 de enero de 2015

“Metas en el papel y la mente” (colaboración con Karla Jiménez Comrie, publicada en La Prensa, 1 de enero, 2015).


El comienzo del nuevo año trae consigo deseos de renovación que suelen derivar en la redacción “mental” o escrita de propósitos o resoluciones que constituyen una forma de iniciar con optimismo un nuevo ciclo.

Más allá de expresar esos propósitos en negro sobre blanco resultan un acto de contrición o “la revisión consciente de cuánto hemos logrado prosperar al cabo de una anualidad”, define la psicóloga y coach personal, Cynthia Tulipano.

De acuerdo con la especialista, la célebre lista en la que solemos proyectar los anhelos de una mejor silueta o de recibir un incremento salarial, por decir algunos ejemplos, son una forma de crear retos que contribuyen al crecimiento personal y a proyectar, si es posible, “un mundo a la medida”, como decía el novelista español Fernández Santos.

Aunque también vale decir que estos buenos deseos se pueden extraviar en la melopea propia de los festejos de fin de año y el afán excesivo para alcanzar ideales poco realistas.

REDUNDAR EN LO TRIVIAL.

Un artículo publicado por la revista Forbes asegura que son pocas las personas que logran realizar sus propósitos para el Año Nuevo, lo que conlleva a repetir las mismas intenciones en cada enero.

El psicólogo clínico Ezequiel Meilij asegura que según estudios publicados por la Universidad de Scranton, Estados Unidos, solo 1 de cada 12 personas logra cumplir con las disposiciones trazadas.

“Muchas veces nos fijamos metas basadas en demandas y expectativas irreales”, afirma el especialista.

Con este concepto concuerda Tulipano, quien explica que al esbozar “sueños” en lugar de metas concretas no se puede establecer un plan de acción en un tiempo medible para su cumplimiento.

“Nos exigimos de la noche a la mañana cumplir con objetivos fallidos, pensando que se van a concretar por arte de magia”, describe Meilij.

Señala que este comportamiento es una distorsión cognitiva, conocida como “pensamiento mágico”.

DESEOS RECURRENTES.

El portal estadounidense GobiernoUSA.gov identifica el ahorrar dinero, bajar de peso, hacer ejercicio y encontrar un mejor trabajo, como algunas de las resoluciones más comunes al principio de cada año.

A esta lista, Forbes añade los idearios de pasar más tiempo con la familia y culminar los estudios. Son los deseos más recurrentes al inicio de cada año.

No cumplir con estos objetivos conlleva a que las personas continuamente repitan una finalidad con la esperanza de que se ejecuten algún día.

Algo que, según la revista especializada en temas financieros, deja en evidencia “el estancamiento personal y la falta de compromiso” del individuo.

Para Meilij, no obstante, la repetición de un propósito también figura como una oportunidad para “encarar los fines de forma diferente y lograr encaminarlos”.

Es una oportunidad para revaluar las acciones hechas y hacer los ajustes necesarios para lograr los cambios anhelados, reitera.

ESTA VEZ SÍ.

Tulipano explica que para trabajar una meta es necesario deshacerse de las viejas costumbres.

“Hay que hacer sacrificios y dejar de lado la comodidad y [la] gratificación inmediata”, apunta la coach personal, quien señala la importancia de tomar en cuenta todos los aspectos cotidianos.

Las afirmaciones positivas, tanto para el entorno personal como el profesional, resultan provechosas para crear una lluvia de ideas, que según la especialista se debe depurar con objetivos reales que permitan emprender un proyecto.

Recomienda tener prevista una fecha de inicio y un período de finalización para cada objetivo.

“Finalmente, cada propósito deberá ser cuantificable. Es decir, que deberá tener muy en claro el resultado que desea obtener”, recalca.

Por otro lado, Meilij recomienda hallar un punto medio entre las resoluciones personales y aquellas que incluyen a pareja, familia, amistades y colegas, además de otras personas.

Aconseja pensar en deseos que se pueden controlar.

“No podemos garantizar tener buena salud, pero sí podemos resolver, desde hoy, hacer más ejercicio, comer mejor y evitar los excesos”, puntualizó el psicólogo clínico.

Enlace original: http://impresa.prensa.com/panorama/Metas-papel-mente_0_4108839205.html

miércoles, 24 de diciembre de 2014

“Escape de la depresión” (colaboración con Irlanda Sotillo, publicada en Vivir+, La Prensa, 24 de diciembre, 2014).


Navidad no siempre puede ser sinónimo de felicidad, mientras la mayoría de la gente espera la medianoche que anuncia el alumbramiento del Niño Dios y da inicio a la apertura de regalos. Un grupo no tan minúsculo desearía que la fecha desapareciera del calendario.

El fenómeno ha sido asociado a la depresión navideña, y sus causas tienen diversos motivos como la pérdida de un ser querido, el vivir lejos de la familia o atravesar por una difícil situación económica.

Lo primero que hay que diferenciar, según comenta el psicólogo Ezequiel Meilij, es el sentimiento de tristeza del padecimiento de depresión.

El segundo es la prolongación del período de desánimo. “Es una tristeza con mayor gravedad e intensidad que puede llevar al deterioro físico y clínico”.

Para la psicóloga Anilena Mejía, un síntoma de alarma es cuando la persona ha sobrepasado 30 días con la misma actitud. “Algunos se sienten desmotivados, lloran, están irritables. Experimentan mucha ira y pueden llegar a la determinación de acabar con su propia vida”.

Pérdida familiar.

Ante la pérdida de un ser querido es necesario tomarse un tiempo de duelo, y si este coincide con la Navidad, no se debe forzar al afectado a estar de fiesta. “No luche contra las emociones, déjelas fluir”, dice Mejía, al tiempo que Meilij advierte de que “tratar de bloquear el dolor, retener el llanto y pretender estar feliz cuando no lo está impide hacer un proceso adecuado de duelo”.

Sin embargo, asegura que no se debe sentir culpable; al contrario, puede haber espacios para la alegría como el recordar los momentos agradables y emotivos con aquella persona que ya no le acompaña.

Eso sí, evite el aislamiento y comparta con alguna persona que pueda comprender su situación.

Lejos de casa.

La tecnología se hace amiga para acabar con esos sentimientos de soledad, busque apoyo en redes sociales o llamadas virtuales para estar en sintonía con sus familiares, dice Meilij.

Otra forma es practicar las costumbres, ritos navideños de su país y formar grupos entre coterráneos que puedan compartir y convertirse en un apoyo para no sentirse solo.

A falta de dinero.

Mejía plantea que la falta de dinero para comprar regalos exorbitantes son, en realidad, una oportunidad para demostrar cariño y ponerse “creativo”. Una forma de demostrar su amor es haciendo cosas sencillas como hornear un dulce, cocinar una cena modesta, pasar tiempo con esa persona especial, decir “te quiero” y dar un abrazo amplio y sincero, de seguro para ello no es necesario rebozar de dinero.

Enlace original: http://impresa.prensa.com/vivir/Escape-depresion_0_4102839772.html

lunes, 21 de julio de 2014

"10 mitos del trastorno obsesivo-compulsivo" (publicado en Vivir+, La Prensa, 19 de julio, 2014).

1. Obsesiones y compulsiones son sinónimos.

Falso. Mientras que las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusas o no deseadas, y que causan ansiedad o malestar importante, las compulsiones son comportamientos o actos mentales repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.

2. El trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva son la misma cosa.

Falso. La característica esencial del trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad es una preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la deficiencia. A pesar de la similitud de los nombres, el trastorno obsesivo-compulsivo se distingue fácilmente del trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad por la presencia de verdaderas obsesiones y compulsiones.

3. Las personas perfeccionistas, pulcras y altamente organizadas son obsesivo-compulsivas.

Falso. Si bien es posible que algunas de estas personas presenten rasgos de personalidad obsesivo-compulsiva e inclusive puedan reunir los criterios para un trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva, se debe diferenciar del comportamiento que sirve un propósito valioso, contribuyendo a la autoestima de la persona y su éxito en el trabajo o en su carrera, versus las obsesiones y rituales que provocan malestar y deterioro en las personas que sufren de trastorno obsesivo-compulsivo.

4. Las personas que comen, tienen sexo, consumen drogas y/o alcohol o juegan de manera compulsiva son obsesivo-compulsivas.

Falso. Si bien es cierto que estas actividades se califican como compulsivas debido a la forma excesiva y sin control con que se llevan a cabo, no se consideran compulsiones ya que, a pesar de sus efectos negativos, el individuo obtiene placer de estas actividades y no las realiza para contrarrestar una obsesión, sino más bien debido a una incapacidad para controlar sus impulsos.

5. Las personas supersticiosas y que realizan comportamientos repetidos de comprobación son obsesivo-compulsivas.

Falso. Las supersticiones pueden confundirse con obsesiones (por ejemplo, si se nos cruza un gato negro, algo malo pasará) y los comportamientos repetidos de comprobación (revisar varias veces si cerramos la puerta porque no estamos seguros) con compulsiones, pero muchas veces son parte de nuestra vida cotidiana y no indicativos de un trastorno obsesivo-compulsivo a menos que supongan una pérdida diaria de tiempo significativa o den lugar a un deterioro marcado de la actividad global de la persona afectada o a un malestar clínicamente significativo.




6. Los niños no sufren de este trastorno.

Falso. Aunque el trastorno obsesivo-compulsivo se suele iniciar en la adolescencia o a principios de la edad adulta, también puede hacerlo en la infancia, de manera similar a los de los adultos. Pero a diferencia de los adultos, los niños no saben que su comportamiento es excesivo e irracional, debido a que, por su edad, puede que no dispongan todavía de la suficiente capacidad cognoscitiva para llegar a conclusiones de este tipo.

7. No existe tratamiento efectivo para los trastornos obsesivo-compulsivos.

Falso. Las personas que sufren de trastornos obsesivo-compulsivos pueden beneficiarse enormemente de tratamientos farmacológicos, terapias cognitivo conductuales o una mezcla de ambos. Muchas veces se recurre inicialmente al uso de fármacos para disminuir la sintomatología, facilitando así el abordaje psicoterapéutico.

8. Quienes sufren de este trastorno piensan que su comportamiento es completamente normal.

Falso. Generalmente en algún momento del curso del trastorno la persona reconoce que sus obsesiones o compulsiones son exageradas o irracionales. Las obsesiones se experimentan como intrusas e inapropiadas, provocando una ansiedad o malestar significativos, que conducen, precisamente, a la aparición de las compulsiones, orientadas a disminuir la ansiedad y malestar provocado por las obsesiones.

9. Se desconoce la causa de los trastornos obsesivo-compulsivos.

Falso. Tradicionalmente se creía que el trastorno obsesivo-compulsivo era resultado de experiencias vitales, particularmente actitudes aprendidas en la infancia, con énfasis excesivo en la limpieza, o la creencia de que ciertos pensamientos son peligrosos o inaceptables. Siguiendo el modelo biopsicosocial, actualmente se consideran causas centradas en la interacción de factores neurobiológicos e influencias ambientales, así como de procesos cognitivos.

10. Superar los trastornos obsesivo-compulsivos depende solamente de la fuerza de voluntad de la persona que los padece.

Falso. Contar con un sistema de soporte adecuado (amigos, familiares, terapeutas, etc.) es muy importante en la recuperación de una persona con un trastorno obsesivo-compulsivo. La familia debe apoyar, sin permitir la perpetuación de los síntomas. Es importante no trivializar el trastorno (por ejemplo, nunca decirle al paciente que lo que tiene no es nada y debería poder superarlo si realmente quisiera) ni demandar mejoría de parte del paciente sin haber tratamiento terapéutico de por medio. Se debe recordar tener mucha paciencia con el paciente y reconocer sus progresos, por pequeños que sean.

Enlace original: http://www.prensa.com/impreso/vivir/10-mitos-del-trastorno-obsesivo-compulsivo/36123

lunes, 7 de julio de 2014

“Presas de sus emociones” (colaboración con Rella Rosenshain, publicada en Mosaico Dominical, La Prensa, 6 de julio, 2014).

“Las emociones cumplen una función de informarnos acerca de una situación, y si bien el sentir una emoción está más allá de nuestro control, sí podemos controlar cómo reaccionamos ante ella. Si no sabemos manejar nuestras emociones, su intensidad nos desbordará y nuestras reacciones pueden repercutir negativamente, en este caso, en el desempeño, enfoque y concentración de un...”

miércoles, 28 de mayo de 2014

“Tras el placer de la razón” (colaboración con Karla Jimenez Comrie, publicada en Vivir+, La Prensa, 24 de mayo, 2014).

"El desorden, o “la delicia de la imaginación”, como solía llamarlo el poeta francés Paul Claudel, es una condición relacionada con permisos, más que con la creatividad. Así lo define el psicólogo clínico Ezequiel Meilij, quien opina que una persona organizada no es necesariamente un individuo con menos creatividad. Sin embargo, desde un punto de vista contextual, Meilij explica que los espacios de..."

lunes, 26 de mayo de 2014

“Orden a partir del caos” (colaboración con Karla Jimenez Comrie, publicada en Vivir+, La Prensa, 24 de mayo, 2014).

"Entre la permisividad y la inventiva, el desorden figura como una condición humana capaz de reflejar el estado emocional de un individuo. Aunque por un lado, la sociedad aún mira con desdén a los que llevan en alto la bandera de la desorganización, algunos expertos evalúan si es posible encontrar alguna pizca de armonía en los entornos caóticos. En la oficina, por ejemplo, tres especialistas de la..."

viernes, 11 de abril de 2014

“Signos aliados a la empatía" (colaboración con Rella Rosenshain, publicada en Vivir+, La Prensa, 11 de abril, 2014).

“Los emoticonos le dan ese toque ´visual´ que a la comunicación escrita a veces le falta. ¿Cuántas veces, cuando alguien nos envía una carita feliz o triste, hacemos una imagen mental de aquella persona y la imaginamos reflejando aquella emoción que vemos en el emoticono? ¡Los emoticonos parecen activar nuestra empatía! Muchos terapeutas usamos los emoticonos en terapia..."

lunes, 31 de marzo de 2014

"Lucha entre su hijo y su celular” (colaboración con Irlanda Sotillo, publicada en Vivir+, La Prensa, 31 de marzo, 2014).

"Parece que hay padres a los que les da miedo estar presentes con sus hijos y sentarse a hablar con ellos, prefieren esconderse detrás del teléfono inteligente o darles a los pequeños una tableta para que se entretengan mientras llega la comida. Los niños que crecen observando esta conducta por parte de sus padres se convertirán en adultos con pocas habilidades sociales y poca tolerancia a la..."

martes, 18 de marzo de 2014

"Una venta más personalizada" (colaboración con Karla Jiménez Comrie publicada en Vivir+, La Prensa, 18 de marzo, 2014).

"...estas fotografías permiten ver aspectos de la vida de otras personas o de famosos, que antes era imposible conocer sin contar con una cercanía evidente con ellas. La forma en que exponemos nuestras vidas ha cambiado, al contar con un número elevado de seguidores podríamos sentir que formamos parte de algo o que estamos menos solos, aunque el caso sea contrario."