martes, 17 de diciembre de 2013

Neuroanatomía de las emociones IV: Los núcleos septales.


Nuestra parada anterior fue en la amígdala, ¿estamos listos para continuar nuestro viaje a través del sistema límbico? ¡Bienvenidos a los núcleos septales!

Los núcleos septales en menos de cien palabras (gracias a Wikipedia).

Los núcleos septales parecen actuar con el hipotálamo medial y el hipocampo produciendo una inhibición interna en el sistema límbico y el nivel de alerta, lo que ayuda a mantener la memoria y la atención selectiva. Dentro de las funciones de los núcleos septales, está la de regular los niveles emocionales y de alerta, también mantener al organismo en estado de quietud listo para responder o reaccionar. Esta estructura parece servir como una interfaz integradora entre la memoria, motivación, la emoción y el estado de alerta, modulando las sensaciones placenteras y los estados de activación externos.

Lesiones en los núcleos septales.

Los núcleos septales se oponen a, e inhiben, el comportamiento agresivo, suprimiendo las reacciones de ira que siguen a la estimulación hipotalámica. Debido a esto, de haber lesiones en los núcleos septales, se incrementaría la agresión e ira. Eventualmente esta agresión es reemplazada por una socialización indiscriminada y una necesidad extrema por el contacto físico/social. En pacientes humanos, podríamos referirnos a personas extremadamente “pegajosas”. ¿A que se debe esto? Recordemos que los núcleos septales ejercen una acción moduladora e inhibitoria sobre la amígdala (la cual promueva el comportamiento social) y además los núcleos septales intactos actúan para promover los apegos selectivos. Al haber lesión, ambas áreas se ven afectadas.

Anormalidades neuroanatómicas en el autismo.

En pacientes entre 9 a 12 años de edad se ven neuronas inusualmente grandes, aunque adecuadas en número. En pacientes entre 22 a 29 años de edad, por el contrario, se ven neuronas pequeñas y reducidas en número. ¿Cómo se traducen estas anormalidades neuroanatomicas al comportamiento observable en personas con autismo? Los niños con autismo no muestran la relación habitual que los niños neurotípicos demuestran hacia sus padres y otras personas. Tambien muestran un comportamiento de apego deficiente y un fracaso temprano en el apego específico (por ejemplo, apego a los padres o cuidadores primarios). En la infancia, no muestran señales de ansiedad por separación, como sí lo hacen otros niños. Todas estas deficiencias pueden relacionarse a interacciones anormales complejas entre la amígdala, los núcleos septales y la circunvolución del cíngulo anterior (que veremos en la próxima parte). ¡Hasta entonces! - Izzy

lunes, 16 de diciembre de 2013

Los asexuales también se masturban… y otras cosas que yo no sabía (y quizás ustedes tampoco) sobre la asexualidad.

“Siempre pensamos que la atracción romántica y la atracción sexual ocurren simultáneamente. Lo que estamos aprendiendo de los asexuales es que parecen ser dos procesos distintos.” Estas son las palabras de Lori Brotto, psicóloga clínica y directora del Laboratorio de Salud Sexual de la British Columbia University. La asexualidad se define como una ausencia natural de... Leer más.

martes, 10 de diciembre de 2013

Cualidades del terapeuta.


¡Hola! Decidí compartir con ustedes este ensayo que escribí para mi clase de Psicopatología I durante mi licenciatura en Psicología. Me lo reencontré mientras hacia limpieza de papeles y a pesar de tener varios años, me sigue pareciendo relevante, bueno, al menos lo es para mi:

Las cualidades que debe de tener un terapeuta no son tan distintas de aquellas que debería tener cualquier individuo en el ejercicio de su profesión, o de igual forma, que las cualidades que cualquier persona pudiera anhelar tener, con la diferencia de que un terapeuta no puede darse el privilegio de carecer de estas cualidades, o de ser mediocre en su conjunto de cualidades que le hacer ser un terapeuta, ya que de ser así máximo llegará a ser un terapeuta mediocre.

Estas cualidades en si forman un conjunto que parece abarcar tres aspectos fundamentales: conocimientos, valores y sentimientos, y no se puede prescindir de ninguna de ellas. Un terapeuta que sepa mucho pero carezca de ética, o un terapeuta que tiene vastos conocimientos pero es incapaz de establecer rapport con sus pacientes, o un terapeuta que es demasiado emocional mas no tiene idea de lo que hace no alcanzan a llenar las cualidades que les harán ser excelentes terapeutas y excelentes seres humanos. Ser un buen terapeuta es, en cierta forma, muy parecido a ser un buen ser humano y ser un buen ser humano no es tan fácil como lo pintan.

En medio de todo esto se destaca un punto bien importante: el ser autentico. Ser autentico tiene mucho que ver con hacer las cosas de corazón y creer mucho en lo que se hace en por qué se hace, que contribuye a que las cosas se hagan con esmero y dedicación y no simplemente para llenarse los bolsillos con dinero o llenarse el ego con un caso más para la próxima tesis, porque los pacientes siguen siendo pacientes aunque se les llame "clientes" o se les llame "conejillos de indias" para una tesis de doctorado.

También es bueno tener en cuenta que el terapeuta, al igual que el resto de la gente, siempre debería recordar dejar el ego en la puerta antes de entrar al consultorio. - Izzy

sábado, 7 de diciembre de 2013

“7 mitos de los juguetes sexuales” (Publicado en Vivir+, La Prensa, 7 de diciembre, 2013).

¡Hola! Hoy publicó mi cuarto artículo para la sección de "Mitos" en la edición sabatina de Vivir+, en La Prensa. Como siempre, extiendo mis agradecimientos a la periodista Rella Rosenshain por su constante apoyo y confianza. Me encanta tener la oportunidad de desmitificar distintos aspectos de la sexualidad que todavía se consideran “tabú” y los juguetes sexuales son uno de ellos... Leer más.

martes, 3 de diciembre de 2013

Estrés y pérdida de memoria.

A principios de mayo del 2013, fui contactado por la periodista Rella Rosenshain, para colaborar en un artículo que se encontraba escribiendo acerca del estrés y la memoria para Vivir+ del periódico La Prensa. El articulo publicó el 14 de mayo del 2013 y como sucede naturalmente en estas colaboraciones, no todo pasa la mesa de edición, así que decidí aprovechar la oportunidad... Leer más.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Arrepentimientos sexuales.

Todos alguna vez nos arrepentimos de haber tenido (o dejado pasar) algún encuentro sexual. Esas decisiones que se toman en el calor del momento y que luego nos hacen preguntarnos en qué estábamos pensando cuando las tomamos. A veces nos sentimos mal por lo que hicimos, y peor aún por lo que dejamos de hacer, es decir, ¡bienvenido arrepentimiento! La pregunta... Leer más.

lunes, 25 de noviembre de 2013

¿Amistades ricas en toxinas?

A mediados de abril del 2013, fui contactado por la periodista Michelle Montenegro, para colaborar en un artículo que se encontraba escribiendo acerca de amistades peligrosas para la Revista Ellas del periódico La Prensa. El articulo publicó el 3 de mayo del 2013, mi primera colaboración con Michelle y con Revista Ellas. Sin embargo, como sucede naturalmente en estas colaboraciones... Leer más.

viernes, 22 de noviembre de 2013

El amor, la soledad y el apego…



Leyendo a Walter Riso, específicamente su libro: “¿Amar o Depender?” me topé con un pasaje acerca del amor, la soledad y el apego que se me ocurrió compartir con ustedes, esperando sirva para quienes estén aprendiendo o reaprendiendo a vivir solos y quizás ansiosos de más por reencontrar el amor y luchando aún por desprenderse del apego y la codependencia afectiva:

La experiencia me ha enseñado que cuanto menos se busque el amor, mas se encuentra. El deseo descontrolado asusta a los candidatos de cualquier sexo. Si la ansiedad se nota y las ganas te salen por las orejas, espantarás a cuanto ser humano se te acerque. Borra el cartel de tu frente: “Busco pareja”, y cambia su contenido por uno más decente: “Estoy bien así”. Declárate en estado de soledad por un año. Pero no porque estas de mala, sino porque tú lo decidiste: “No voy a tener a nadie durante un tiempo” (claro que si aparece el amor de tu vida, la cosa cambia). Cuando hagas las paces con la soledad, los apegos dejarán de molestar.

Yo se que parece difícil, muy difícil, casi imposible, ¿no? Pero se puede, se los aseguro. Los años sabáticos no son en vano, son una manera de ponernos a prueba, aclarar nuestras ideas, aprender a vivir con la soledad y a disfrutarla, descubrirnos a nosotros mismos y aprender a desapegarnos. ¿Lo más lindo? Una vez superado este aprendizaje, ¡no hay quien nos lo quite!

Como yo digo: “Abierto a la llegada de la persona indicada, y aprendiendo a estar solo mientras tanto.”

Rodearse de amigos, familia, libros, películas, paseos, conversaciones de café y té, compartir y compartirse, nutrirse mucho, cuidarse mucho, quererse más. ¿Y si se pone muy difícil? Siempre hay un terapeuta a la vuelta de la esquina, listo para acompañarlos en este viaje de aprender a estar solos. ¡Se puede! - Izzy

sábado, 9 de noviembre de 2013

"La fórmula del enamoramiento" (Colaboración con Rella Rosenshain publicada en Vivir+, La Prensa, 9 de noviembre, 2013).

Hace unos meses atrás, la talentosa periodista de La Prensa, Rella Rosenshain me contacto para colaborar con ella en un artículo acerca del amor y el cerebro, un tema súper interesante. Tuvimos que esperar unos cuantos meses (esta colaboración data de julio, imagínense) pero valió la pena la espera y el articulo finalmente publicó el día de hoy en Vivir+ de La Prensa. Debo decir que... Leer más.

jueves, 7 de noviembre de 2013

La elección de terapeuta según Eric Berne.



¡Hola! A continuación les comparto fragmentos del libro “¿Qué dice usted después de decir hola?” por Eric Berne, creador del análisis transaccional.

Berne asignó las relaciones interpersonales a tres estados del ego de las personas involucradas: el estado Padre (el “superyó” de la teoría psicodinámica), Adulto (el “yo” o “ego” de la teoría psicodinámica) y Niño (el “id” o “ello” de la teoría psicodinámica). Entonces investigó la comunicación entre los individuos en función del estado actual de cada uno. Llamó transacciones a estas interacciones interpersonales y uso la etiqueta de “juegos” para referirse a ciertos patrones de transacciones que surgían repetidamente en la vida cotidiana.

Aquí Eric Berne hace referencia al tema de la elección del terapeuta:

A casi todos los terapeutas les gusta pensar que el paciente los escogió a ellos y a su profesión porque en esta elección por lo menos era racional, inteligente y agudo, por muy confuso que estuviera respecto a todo lo demás. Este sentimiento de ser elegido por mérito – el merito de la profesión de uno y también el merito personal - es sano, y es una de las recompensas de nuestra vocación. Todos los terapeutas, por lo tanto, tienen derecho a recrearse en él y a disfrutarlo lo más posible… durante unos cinco o siete minutos. Después de eso, deberían ponerlo en un estante con sus demás trofeos y diplomas, y olvidarlo permanentemente si quieren que el paciente se ponga bien.

Gran cantidad de personas gastan más dinero destruyéndose a sí mismas con licor, drogas y juego que lo que gastarían en la psicoterapia que podría salvarlos.

Si tiene la posibilidad de elegir libremente, el paciente escogerá un terapeuta según las necesidades de su guion… En muchos casos, la elección se ve forzada por consideraciones económicas.

… la mayoría de los pacientes no eligen libremente a los terapeutas sino que son remitidos o asignados por diferentes “autoridades” a un tipo u otro…

Es en la práctica privada, en la que existe la posibilidad de libre elección, donde empiezan a surgir las selecciones “de guion”, particularmente en la elección entre psiquiatras, psicoanalistas, psicólogos… y entre los miembros competentes y los incompetentes de estas profesiones.

Igualmente, al escoger a un psicoanalista, algunos, por razones de guion, escogen al más ortodoxo posible, otros prefieren más flexibilidad y otros van a “analistas” pertenecientes a escuelas independientes. A veces, la edad o el sexo del terapeuta es importante por razones de guion… Los rebeldes a menudo van a terapeutas rebeldes. Las personas con guiones de fracasados escogen los peores terapeutas posibles…

Hay claros indicios de que tres factores están determinados por las directrices del guion del paciente:

1) Si busca algún tipo de ayuda, o solo deja que las cosas sigan su curso.

2) La elección de terapeuta, cuando hay elección.

3) Si la terapia va a tener éxito o no.

Así pues, una persona con guion de fracasada no irá al terapeuta, o puede escoger a uno incompetente. En este ultimo caso, cuando el tratamiento fracasa, él no solo sigue siendo un fracasado, como exige su guion, sino que además tiene otras satisfacciones que saca de su percance; por ejemplo, puede culpar al terapeuta, u obtener una satisfacción por el hecho de ser el “peor” paciente, o alardear de que estuvo en tratamiento diez años con el Dr. X, gastándose miles de dólares, sin ningún provecho.


El análisis transaccional incorpora muchas definiciones que pueden resultar confusas, por lo que incluí un breve glosario de algunos de los términos utilizados arriba:

1. Guion: Un plan de vida basado en una decisión tomada en la infancia, reforzada por los padres, justificado por acontecimientos subsiguientes, y que culmina en una alternativa elegida.

2. Directrices: Mandos (3), patrones (4) y otro material de guion (5).

3. Mandos: Los ajustes, requerimientos (6) y provocaciones (7) que dominan la conducta de guion (8) del individuo.

4. Patrón: Un estilo de vida basado en instrucciones o ejemplos paternos.

5. Material: Estímulos y respuestas paternos con los que el individuo construye su mecanismo de guion (9).

6. Requerimientos: Una prohibición u orden negativa.

7. Provocación: Conducta no adaptable fomentada o exigida por un padre.

8. Conducta de guion: Conducta que parece más motivada por un guion que por consideraciones racionales.

9. Mecanismo: Los siete elementos que componen un guion.

Fragmentos extraídos del libro “¿Qué dice usted después de decir hola” por Eric Berne.

viernes, 1 de noviembre de 2013

El narcisismo en tu red social… - ¡Part Deux!

El 20 de febrero del 2013, cuando Psicología Panamá apenas tenía 3 meses de vida, publiqué un artículo titulado: “El narcisismo en tu red social… ¡y hasta en la sopa!”. Creo que fue el primer “hit” de la página y me emocionó tanto ver la recepción que tuvo, pero lo que menos me esperaba era ser contactado por la periodista Rella Rosenshain, quien investigando para un artículo sobre redes sociales... Leer más.

lunes, 28 de octubre de 2013

"Tabú: Abstinencia sexual" (Colaboración con Yanelis Domínguez publicada en Día a Día, 28 de octubre, 2013).

La abstinencia sexual es un tema que no había tenido aún la oportunidad de abordar apropiadamente en Sexualidad Panamá, así que me cayó del cielo la invitación de Yanelis Domínguez, periodista del periódico “Día a Día” para colaborar con ella en el artículo que estaba preparando acerca de este tema: “Tabú: Abstinencia sexual”. En lo personal, no tengo una postura polarizada sobre el... Leer más.

martes, 22 de octubre de 2013

Video | Magister Patricia Jacobs: "Mi experiencia personal con la TCC"

El pasado 14 de septiembre tuvo lugar el Conversatorio: “Aportes y tendencias del VII Congreso Mundial de Terapias Cognitivas y Comportamentales realizado en Lima, Perú”, organizado por la Clínica Psicológica y de Desarrollo Humano y realizado en la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá. Psicología y Sexualidad Panamá tuvo el privilegio de estar presente en este evento... Leer más.

martes, 15 de octubre de 2013

Video | “Qué es la salud mental… no, en serio, ¿qué es la salud mental?”

¡Hola a todos! El pasado jueves 10 de octubre fue el "Día Mundial de la Salud Mental" y el Tercer Año de Psicología de UDELAS me invitó a dar una charla sobre el tema. Quise prepararles una presentación un poco diferente a las que he hecho anteriormente, y espero haya sido del agrado de los presentes. Por mi parte, la verdad me divertí muchísimo. Les dejo el video de la charla… Leer más.

sábado, 12 de octubre de 2013

Café con TCC - Parte 4: Práctica de la Terapia Racional Emotiva Conductual (T.R.E.C.) - I.

¡Hola a todos! En estos posts comparto con ustedes parte del marco teórico de mi tesis de maestría “Investigación pre-experimental acerca del efecto del Programa de Recuperación Breve (PRB) para Sobrevivientes de Trauma de la Dra. Edna B. Foa y el Dr. David S. Riggs en el tratamiento ambulatorio a mujeres víctimas de violencia atendidas en el Centro para el Desarrollo de la Mujer... Leer más.

martes, 1 de octubre de 2013

Video | Ricardo Turner: "Regulación Emocional"

¡Hola! El pasado 14 de septiembre tuvo lugar el Conversatorio: “Aportes y tendencias del VII Congreso Mundial de Terapias Cognitivas y Comportamentales realizado en Lima, Perú”, organizado por la Clínica Psicológica y de Desarrollo Humano y realizado en la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá y comparto con ustedes el video de la charla de Ricardo Turner... Leer más.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿En Panamá estamos “Previniendo con Educación”?

Hola a todos, hoy mientras revisaba mis redes sociales me enteré de la existencia del siguiente documento y decidí darle una ojeada: Evaluación de la implementación de la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” 2012, del acuerdo a la acción; avances en Latinoamérica y el Caribe. Este documento es el resultado de un esfuerzo conjunto de la sociedad civil... Leer más.

jueves, 12 de septiembre de 2013

“¡Oh Joy, Sex Toy!”

¡Hola! Hoy les traigo un post diferente, pero que para mí tiene cabida perfecta en la página, porque toda expresión de la sexualidad saludable y positiva tiene cabida aquí. Ya hablé bastante en posts pasados acerca de la sexualidad saludable, pero no estoy seguro de haber utilizado el concepto de sexualidad positiva (o sexualidad afirmativa) anteriormente, así que aquí les va la definición... Leer más.

martes, 10 de septiembre de 2013

"El abismo del suicidio" (Colaboración con Rella Rosenshain publicada en Vivir+, La Prensa, 10 de septiembre, 2013).

Hoy se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. La periodista Rella Rosenshain me solicitó colaborase con ella para una serie de notas que publicaron el día de hoy en Vivir+ de La Prensa. Siempre es un placer y un honor colaborar con ella y me encantó su manejo de un tema tan delicado como lo es el suicidio. A continuación les comparto una transcripción del articulo original... Leer más.

"Al borde de arrebatarse la vida" (Colaboración con Rella Rosenshain publicada en Vivir+, La Prensa, 10 de septiembre, 2013).

Hoy se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. La periodista Rella Rosenshain me solicitó colaborase con ella para una serie de notas que publicaron el día de hoy en Vivir+ de La Prensa. Siempre es un placer y un honor colaborar con ella y me encantó su manejo de un tema tan delicado como lo es el suicidio. A continuación les comparto una transcripción del articulo original... Leer más.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Neuroanatomía de las emociones III: La amígdala.

Nuestra parada anterior fue en el hipotálamo, ¿estamos listos para continuar nuestro viaje a través del sistema límbico? ¡Bienvenidos a la amígdala! El Dr. Vela nos explica que la amígdala es preeminente en el control/mediación de todas las actividades motivacionales de orden superior (es decir, aquellas que van más allá de nuestras necesidades primarias de comida, liquido, sexo... Leer más.

viernes, 6 de septiembre de 2013

A la mujer no se la "conquista".








El amor es un tema recurrente, tanto en la vida como en la psicología y soy fiel creyente de que no todas las respuestas a las preguntas de la vida se encuentran siempre en la psicología, sobre todo cuando se habla de algo tan universal como lo es el amor, y a veces las respuestas se encuentran en otros lugares.

Después de todo, la psicología nace de la filosofía y para mi uno de los filósofos modernos más admirados es Alejandro Dolina, escritor, músico, conductor de radio y de televisión y actor argentino, quien realizó estudios de Derecho, Música, Letras e Historia.

A raíz de una serie de pensamientos acerca de este tema del amor que han estado rondando en mi cabeza últimamente, decidí buscar el canal más adecuado para canalizarlos y la serendipia me llevó a reencontrarme con fragmentos de entrevistas, diálogos y disertaciones varias de Alejandro Dolina al respecto, muchas de las cuales resonaron en mi significativamente, pues comparto en gran parte la esencia de muchos de sus pensamientos sobre este asunto.

Hay mucho material por cubrir y seguramente este será el primero de muchos posts sobre el amor, las mujeres y la perspectiva de Alejandro Dolina al respecto, y aclaro que la línea de los mismos es más filosófica que psicológica, así que si son amantes de la psicología pura ya están avisados, y si son amantes del amor, las mujeres y la filosofía, también (y si son amantes de la filosofía pura, pueden aplicar el mismo aviso que hiciera respecto a la psicología pura).

Siempre trato de tocar los temas desde una perspectiva unisex (porque la página no está pensada para ser leída por "hombres o mujeres", sino por "hombres y mujeres"), pero como esta serie de posts sobre el amor y las mujeres es menos psicológica y mas filosófica y personal, me tomo la libertad de darle un espíritu y perspectiva más cercana a mi experiencia subjetiva como hombre, ¿vale?

De mujeres “cazadas” y “conquistadas”…

Supongo que el proceso (o arte) de “conocer a la otra persona y permitirse el ser conocido por la otra persona” o “cortejo” (sinceramente la palabra me suena a siglo XIX) es bastante subjetivo, sobre todo cuando algunas personas lo equivalen a una “cacería” o “conquista”. Así tenemos (en líneas muy generales que no implican que no se den los casos inversos, ¿vale?) hombres “cazadores” y mujeres “cazadas” y hombres “conquistadores” y mujeres “conquistadas”.

En lo personal no me cierra el concepto. En todo caso, un hombre te “cazará” si te consideras “presa a ser cazada” y/o te “conquistará” si te consideras “territorio a ser conquistado”.

“¿Cómo se conquista a una mujer?”

Me encantó revisar unas viejas entrevistas de Alejandro Dolina y descubrir que su punto de vista es muy semejante al mío en este aspecto… Ante la pregunta “¿Cómo se conquista a una mujer?” Dolina responde que esto no es necesario. Explica que el amor sucede, una mujer gusta de uno o no gusta de uno.

En cuanto al tener una táctica para ello (la supuesta conquista) contesta que eso es espantoso, lo peor que puede hacer uno frente a una mujer que no lo ama es desarrollar una táctica pues entonces sobreviene el desprecio: “No hay nada que moleste más a una mujer que un tipo que no es y hace fuerza por ser…”

Los dejo para que lo piensen y me encantaría conocer sus comentarios y opiniones al respecto… - Izzy.

martes, 27 de agosto de 2013

VIDEO | "Tuiteando con el enemigo" - Episodio 2.

¡Hola a todos! Les comparto el segundo episodio de "Tuiteando con el enemigo". Grabé este video con Gilberto Domingo, psicólogo clínico y mente maestra detrás del blog de psicología "La Esquina del Gil". Una oportunidad de sentarnos en el estudio de su hogar, compartir un buen café Freud y profundizar en el contenido de un par de tweets. En el primer episodio hablamos de... Leer más.

sábado, 24 de agosto de 2013

Sexualidad Panamá | Introducción a una sexualidad saludable - Parte 5 de 5 (Video).

¡Hola a todos! A continuación les comparto la quinta parte de la charla: “Introducción a una sexualidad saludable”, dictada en la Universidad Interamericana (Panamá) el jueves 20 de junio del 2013, en el marco de la Semana de la Psicología. Aquí continuo hablando acerca de "Las 3 'G' según Dan Savage" y cerramos con algunas comparaciones entre comportamientos tóxicos y saludables... Leer más.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Sexualidad Panamá | Introducción a una sexualidad saludable - Parte 4 de 5 (Video).

¡Hola a todos! A continuación les comparto la cuarta parte de la charla: “Introducción a una sexualidad saludable”, dictada en la Universidad Interamericana (Panamá) el jueves 20 de junio del 2013, en el marco de la Semana de la Psicología. Sigo hablando sobre Dan Savage y sus tres premisas básicas para una sexualidad más sana y continuo con las 3 "G" según Dan Savage... Leer más.

martes, 20 de agosto de 2013

Psicología Panamá | Terapia de amor intensiva.

Nunca llego tarde a terapia, o bueno, casi nunca. Es decir, no recuerdo la última vez que llegué tarde a una sesión de terapia. Siempre estoy ahí quince o veinte minutos antes. A veces llevo un libro, a veces una revista, a veces tan solo la lista de temas que tengo que tratar en la sesión, que escribo entre una y otra en un cuaderno o la primera hoja de papel en blanco que tengo disponible. Recuerdo... Leer más.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Psicología Panamá | VLOG | Tuiteando con el enemigo - Episodio 1.

¡Hola a todos! Si bien me encanta sentarme a escribir los posts para Psicología Panamá y Sexualidad Panamá y me siento muy cómodo detrás del teclado, desde que inicié el blog a finales del 2012, una de las tantas metas era la de utilizar el formato de video (video blog o vlog, como se le llama en la cultura blogger) y la maravilla de la comunicación que es YouTube. Creo... Leer más.

Sexualidad Panamá | Introducción a una sexualidad saludable - Parte 3 de 5 (Video).

¡Hola a todos! A continuación les comparto la tercera parte de la charla: “Introducción a una sexualidad saludable”, dictada en la Universidad Interamericana (Panamá) el jueves 20 de junio del 2013, en el marco de la Semana de la Psicología. Continuo hablando sobre el eslabón perdido en la educación sexual y presentó un modelo de sexualidad saludable. Además, habló acerca de Dan Savage... Leer más.

sábado, 10 de agosto de 2013

"10 mitos de la ortorexia" (Publicado en Vivir+, La Prensa, 10 de agosto, 2013).

¡Hola! Hoy publicó mi tercer artículo para la sección de "Mitos" en la edición sabatina de Vivir+, en La Prensa. Como siempre, extiendo mis agradecimientos a la periodista Rella Rosenshain por su constante apoyo y confianza. Me encanta tener la oportunidad de desmitificar distintos aspectos de los trastornos mentales, en este caso, la ortorexia. El pasado 24 de abril tuve la oportunidad de hablar... Leer más.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Café con TCC - Parte 3: Terapia Racional Emotiva Conductual (T.R.E.C.) - Creencias irracionales habituales.

Las creencias irracionales habituales.

Ellis enuncia las siguientes 11 creencias irracionales que incluyen demandas y otros supuestos que considera los más característicos de los pacientes, de acuerdo a su experiencia clínica:

1) Los humanos adultos tienen una imperiosa necesidad de ser amados o aprobados por toda otra persona significante en su comunidad.

2) Uno debe absolutamente ser competente, adecuado y exitoso en todas las cosas importantes o, caso contrario, uno es una persona inadecuada o inservible.

3) Las personas deben absolutamente actuar honradamente y consideradamente y, si no lo hacen, son unos villanos condenables. La gente es sus actos malos.

4) Es tremendo y horrible cuando las cosas no son exactamente como uno desearía ardientemente que fueran.

5) Las perturbaciones emocionales son causadas externamente y las personas tienen poca o ninguna capacidad para aumentar o disminuir sus sentimientos y conductas disfuncionales.

6) Si algo es, o puede ser, peligroso o temible uno debe estar constante y extremadamente preocupado por ello y seguir haciendo hincapié en la posibilidad de que ocurra.

7) Uno no puede enfrentar las responsabilidades y dificultades de la vida y es más fácil evitarlas.

8) Uno debe ser completamente dependiente de los otros y necesitarlos y uno principalmente no puede conducir su propia vida.

9) Nuestra historia pasada es un importante total determinante de nuestra conducta actual y, si algo ha afectado alguna vez fuertemente nuestra vida, deberá tener indefinidamente similar efecto.

10) Las perturbaciones de las otras personas son horribles y uno debe sentirse sumamente alterado por ellas.

11) Invariablemente existe una correcta, precisa y perfecta solución para los problemas humanos y es tremendo si no se puede encontrar.

Ellis observa que todas las demandas absolutistas pueden agruparse en tres clases:

- Demandas sobre uno mismo (“yo debo…” o “yo necesito…”).
- Demandas sobre los otros (“él debe…” o “tú debes…”).
- Demandas sobre el mundo (“el mundo o la vida debe…”).

Origen de las creencias irracionales.

Según J. Camerini (2004), si bien Ellis reconoce la influencia cultural y parental en la transmisión de los valores, metas y normas de conducta que dan pie a las creencias, le asigna importancia también a lo que considera una tendencia natural e innata de los seres humanos consistente en ser altamente influenciables por esos mensajes y a transformarlos creativamente en demandas rígidas y absolutistas.

Los derivados.

Las creencias irracionales nucleares (demandas absolutistas) traen aparejadas:

- La tremendización o exageración del daño o significado del hecho.
- La no-soport-itis o baja tolerancia a la frustración (BTF).
- La condena global de uno mismo, de otras personas o del mundo.

Los síntomas secundarios.

La teoría también considera las “C” secundarias y terciarias (consecuencias o síntomas secundarios y terciarios). El concepto se basa en que a veces una emoción o conducta puede ser percibida por la persona como un acontecimiento secundario y, de acuerdo a lo que piense sobre el generar otra emoción o conducta secundaria. De la misma manera, pensando sobre el síntoma secundario se puede llegare a uno terciario, y así sucesivamente.

Auto-aceptación versus autoestima.

Respecto al concepto de autoestima, Ellis considera que implica una auto-evaluación o calificación en una escala de valores que se origina a partir de:

- Nuestros éxitos o fracasos con relación a metas o ideales;
- Las opiniones (reales o supuestas) de otras personas (en especial las significativas) sobre nosotros.

Esto resulta una fuente de trastornos, ya que puede conducir tanto a una sobre-valoración insostenible como a una desvalorización peligrosa ante los fracasos o rechazos. Además, es un concepto irracional, por cuanto:

- Nadie tiene éxito en todo ni fracasa en todo y es imposible asignar un valor general a una persona como tal.
- Lo apropiado es calificar a las acciones y no a las personas.
- La opinión de otros no puede modificar lo que realmente somos.

Como alternativa, Ellis propone el concepto de auto-aceptación consistente en algo que podría llamarse el amor incondicional a nosotros mismos, querernos y valorarnos por el hecho de existir, sin calificarnos en ninguna escala de valores.

Encuadre filosófico humanista.

La orientación humanista de la TREC se destaca por:

- El reconocimiento y aceptación de las personas como humanos falibles.
- La ubicación del hombre en el centro de su universo, es decir como el principal responsable de alterarse o no.

Próxima parte: La Terapia Racional Emotiva Conductual de Albert Ellis (Modelo T.R.E.C.) - Práctica de la T.R.E.C.

viernes, 2 de agosto de 2013

Video | “Introducción a una sexualidad saludable” - Parte 2 de 5.

¡Hola a todos! A continuación les comparto la segunda parte de la charla: “Introducción a una sexualidad saludable”, dictada en la Universidad Interamericana (Panamá) el jueves 20 de junio del 2013, en el marco de la Semana de la Psicología. Tópicos: Historia de la elección de pareja (segunda parte); ¿Qué es la sexualidad saludable?; Influencias negativas y problemas... Leer más.

martes, 30 de julio de 2013

Café con TCC - Parte 2: Terapia Racional Emotiva Conductual (Modelo T.R.E.C.) - El ABC de la teoría.



La Terapia Racional Emotiva Conductual (T.R.E.C.) de Albert Ellis - El A-B-C de la teoría.

Ellis, citado por J. Camerini (2004), considera que el núcleo de su teoría está representado por una frase atribuida al filosofo estoico griego Epícteto: “Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos”. Ellis resumió su teoría en lo que denominó el “ABC” recordando que  “entre A y C siempre está B”.

El A-B-C de la Terapia Racional Emotiva Conductual de Albert Ellis.

A” (“Activating Event”) representa el acontecimiento activador, suceso o situación. Puede ser una situación o acontecimiento externo o un suceso interno (pensamiento, imagen, fantasía, conducta, sensación, emoción, etc.).

B” (“Belief System”) representa en principio al sistema de creencias, pero puede considerarse que incluye todo el contenido del sistema cognitivo (pensamientos, recuerdos, imágenes, supuestos, inferencias, actitudes, atribuciones, normas, valores, esquemas, filosofía de vida, etc.).

C” (“Consequence”) representa la consecuencia o reacción en ocasión de la situación “A”. Las “C” pueden ser de tipo:

Emotivo (emociones)
Cognitivo (pensamientos)
Conductual (acciones)
Físico o fisiológico (somatizaciones o reacciones psicosomáticas)

Las consecuencias (“C”).

Con respecto a las consecuencias, la TREC distingue entre las “apropiadas” (“funcionales” o “no perturbadas”) y las “inapropiadas” (“disfuncionales”, “perturbadas” o “auto-saboteadoras”).

Las emociones son necesarias porque cumplen tres funciones en las personas:

Las emociones nos informan de diversos desequilibrios en nuestra vida.
Las emociones generan la motivación y el impulso o energía necesarios para actuar
        superando las situaciones negativas o desequilibrios detectados.
Las emociones son medios de comunicación para informar a los que nos rodean
        sobre nosotros, nuestros deseos y/o intenciones.

De acuerdo con J. Camerini (2004), ante cada situación reaccionamos con emociones y conductas que dependen de nuestra interpretación sobre ella. Algunas reacciones son más apropiadas o funcionales que otras para lograr nuestras metas. La calificación de una reacción como más o menos apropiada o funcional dependerá de dos consideraciones:

Que la intensidad sea acorde a la situación con referencia a la cual se genera.
Que favorezca:
         - Preservar la vida
         - Preservar la salud
         - Evitar el sufrimiento
         - Resolver el problema
         - Lograr las metas u objetivos de la persona.

Las emociones (o conductas) inapropiadas se caracterizan por:

Causar un sufrimiento innecesario o desproporcionado con respecto a la situación.
Llevar (o implicar) comportamientos “auto-saboteadores” (contrarios a los propios
        intereses u objetivos).
Dificultar (o impedir) la realización de las conductas necesarias para lograr los
        objetivos propios.
Estar asociadas a “creencias irracionales”.

Las cogniciones (“B”).

Con respecto a las cogniciones, para una mejor comprensión de sus conceptos Ellis y Dryden, citados por J. Camerini (2004) ejemplifican algunas de ellas:

Observaciones (no evaluadoras) que se limitan a lo observado: “El hombre está
        caminando”.
Inferencias (no evaluadoras) que incorporan hipótesis o supuestos que pueden ser
        acertados o erróneos: “El hombre que está caminando intenta llegar a la oficina”.
Evaluaciones preferenciales (creencias racionales): “Me gustaría tener pareja”.
Evaluaciones demandantes (creencias irracionales): “Necesito absolutamente
        tener pareja”.

Las evaluaciones demandantes se caracterizan por su rigidez e intolerancia a la frustración.

Es importante diferenciar las inferencias de las creencias, ya que:

Las inferencias pueden ser acertadas (ajustadas a la realidad) o erróneas.
Las creencias pueden ser “racionales” o “irracionales”.

Una creencia irracional se caracteriza por:

Ser lógicamente inconsistente (partir de premisas falsas o resultar de formas
        incorrectas de razonamiento).
Ser inconsistente con la realidad (no concordante con los hechos, distinto a lo
        observable).
Ser dogmatica, absolutista, expresada con demandas (en vez de preferencias o
        deseos).
Conducir a emociones (o conductas) inapropiadas o auto-saboteadoras.
No ayudar (o impedir) el logro de los objetivos de la persona.

Las demandas.

Ellis descubrió que, habitualmente, los pacientes se perturbaban  por tener pensamientos que se basaban en una actitud demandante. Esta se evidenciaba cuando, debajo de otros pensamientos, aparecía alguno que expresaba una demanda o exigencia absolutista, rígida o intolerante. Estas demandas pueden estar dirigidas hacia el mundo, hacia otras personas o hacia nosotros mismos; lo que se conoce como la triada cognitiva.

Estas demandas están expresadas por frases tales como:

Yo debería…
Yo necesito…
El tiene que…
El no debe…
No soporto que…
Es inadmisible que…

Ellis denominó a las demandas absolutistas: “creencias irracionales”. Más allá de las palabras que se elijan para expresar los pensamientos, lo importante es la actitud. No es lo mismo desear que algo sea de una manera que pretender absolutamente que las cosas siempre sean de esa manera.

No es lo mismo desear y hacer lo posible para que ciertas normas se cumplan, que exigir o demandar que siempre el mundo y las personas actúen de acuerdo a esas normas. No es lo mismo luchar para alcanzar ciertas metas y logros que exigir o demandar que absolutamente siempre se deban cumplir.

En cuanto a las normas: fueron hechas para luchar contra ciertas tendencias naturales que, inevitablemente, siguen y seguirán apareciendo. Aceptar la realidad es el primero y único paso posible para tratar de modificarla o adaptarnos a ella. La intolerancia a la frustración no cambia la realidad.

La alternativa es una actitud preferencial, consistente en desear y luchar para lograr metas y deseos, pero aceptar que algunos  pueden no cumplirse y adaptarse a la realidad que no se puede modificar. Se trata de cambiar una demanda por un deseo o preferencia.

Próxima parte: La Terapia Racional Emotiva Conductual (Modelo T.R.E.C.) - Las creencias irracionales habituales.

domingo, 28 de julio de 2013

Video | “Introducción a una sexualidad saludable” - Parte 1 de 5.

¡Hola a todos! A continuación les comparto la primera parte de la charla: “Introducción a una sexualidad saludable”, dictada en la Universidad Interamericana (Panamá) el jueves 20 de junio del 2013, en el marco de la Semana de la Psicología. Tópicos: Sexualidad; Sexo y género; Erotismo; Enamoramiento sano; Historia de la elección de pareja (primera parte). Agradezco una vez más... Leer más.