Durante mi Licenciatura en Psicología y mi Maestría en Psicología Clínica, mi materia favorita siempre fue la misma: Psicopatología. Debe de ser el pequeño Dr. House que llevo dentro. Fui muy afortunado, porque me tocaron dos excelentes profesores de la materia: en la Licenciatura, Ana Elisa Villalaz, y en la Maestría, Álvaro Gómez Prado.
Gracias a ambos se cómo manejar el DSM-IV (el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, la Biblia del psicólogo) y cómo realizar una evaluación multiaxial. Ahora bien, ¿qué es una evaluacion multiaxial?
Citando al DSM-IV:
Un sistema multiaxial implica una evaluación en varios ejes, cada uno de los cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar al clínico en el planeamiento del tratamiento y en la predicción de resultados. En la clasificación multiaxial DSM-IV se incluyen cinco ejes:
Eje I: Trastornos clínicos / Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Eje II: Trastornos de la personalidad / Retraso mental
Eje III: Enfermedades médicas
Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales
Eje V: Evaluación de la actividad global
Un sistema multiaxial proporciona un formato adecuado para organizar y comunicar información clínica, para captar la complejidad de las situaciones clínicas y para describir la heterogeneidad de los individuos que presentan el mismo diagnóstico.
Además, el sistema multiaxial promueve la aplicación del modelo biopsicosocial en clínica, enseñanza e investigación.
El uso del sistema multiaxial facilita una evaluación completa y sistemática de los distintos trastornos mentales y enfermedades médicas, de los problemas psicosociales y ambientales, y del nivel de actividad, que podrían pasar desapercibidos si el objetivo de la evaluación se centrara en el simple problema objeto de la consulta.
Un sistema multiaxial proporciona un formato adecuado para organizar y comunicar información clínica, para captar la complejidad de las situaciones clínicas y para describir la heterogeneidad de los individuos que presentan el mismo diagnóstico.
Además, el sistema multiaxial promueve la aplicación del modelo biopsicosocial en clínica, enseñanza e investigación.
Ahora me puedo imaginar a mis ex-compañeros de maestría, maldiciendo al pobre Álvaro por esos exámenes súper difíciles donde ponía a prueba nuestra habilidad de realizar evaluaciones multiaxiales, ya que con la aprobación de la versión final del DSM-5 por parte de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) le decimos adiós a este sistema.
![]() |
"¡Oh, no! ¡Cambienme el Cuarto de Libra, pero no me cambien la Evaluación multiaxial!" |
El DSM-5 utilizará una forma de documentación no axial para el diagnóstico, combinando los Ejes I, II y III, con anotaciones separadas para factores psicosociales y contextuales (Eje IV) y discapacidad (Eje V).
Este es solo uno de muchos cambios que nos traerá el nuevo DSM-5 y es probable que haya futuros posts en relación a ellos. Mientras tanto, solo nos queda esperar... ¡Fuera con lo viejo y adelante con lo nuevo!
Namaste.
Este es solo uno de muchos cambios que nos traerá el nuevo DSM-5 y es probable que haya futuros posts en relación a ellos. Mientras tanto, solo nos queda esperar... ¡Fuera con lo viejo y adelante con lo nuevo!
Namaste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario