viernes, 11 de abril de 2014

“Signos aliados a la empatía" (colaboración con Rella Rosenshain, publicada en Vivir+, La Prensa, 11 de abril, 2014).

“Los emoticonos le dan ese toque ´visual´ que a la comunicación escrita a veces le falta. ¿Cuántas veces, cuando alguien nos envía una carita feliz o triste, hacemos una imagen mental de aquella persona y la imaginamos reflejando aquella emoción que vemos en el emoticono? ¡Los emoticonos parecen activar nuestra empatía! Muchos terapeutas usamos los emoticonos en terapia..."
=================================================================

La palabra “emoticono” ha sido definida por el Diccionario de la Real Academia Española como “símbolo gráfico que se utiliza en las comunicaciones a través del correo electrónico y sirve para expresar el estado de ánimo del remitente”.

En palabras del escritor y docente de semiótica Ariel Barría, los seres humanos han desarrollado el lenguaje gestual. “Somos capaces de transmitir e interpretar una gran cantidad de contenido mediante simples movimientos del rostro o del cuerpo, o con simples posturas, sin que medie una sola palabra. Los emoticones aprovechan esa capacidad al adoptar su papel como signos y, aunque no creo que puedan alcanzar toda la gama de posibilidades, emulan en buena medida esa función gestual”.

Tomando en cuenta que un estudio reciente halló que el cerebro humano reacciona igual ante una expresión facial que ante un emoticono, el psicólogo Ezequiel Meilij explica que la comunicación digital y los emoticones juegan un papel clave en la comunicación actual.

“Los emoticonos le dan ese toque ´visual´ que a la comunicación escrita a veces le falta. ¿Cuántas veces, cuando alguien nos envía una carita feliz o triste, hacemos una imagen mental de aquella persona y la imaginamos reflejando aquella emoción que vemos en el emoticono? ¡Los emoticonos parecen activar nuestra empatía! Muchos terapeutas usamos los emoticonos en terapia, como una herramienta para ayudar a nuestros consultantes a identificar sus emociones y las de los demás (muy similar a aquellas pancartas o posters que muestran una serie de rostros expresando diversas emociones)”, dice.


El psicólogo Rodolfo Justine señala que estos caracteres sirven para imprimir una connotación afectiva al mensaje, “cosa que lo que se escribe pueda estar ´redondeado´ por lo que se trata de decir. Al mismo tiempo que el lenguaje es vasto y específico, puede ser tremendamente ambiguo y difuso”.




El cerebro reconoce.

El hombre posee la capacidad rudimentaria de procesar estímulos faciales desde el nacimiento, afirma el psicólogo Meilij. “Ya a los dos días de nacido, un infante puede imitar expresiones faciales y entre los cinco a siete meses de edad, comenzamos a distinguir el componente emocional de estos estímulos faciales”.

Meilij señala que diversas partes del cerebro se involucran en la percepción de rostros, incluyendo la corteza occipito-temporal y la amígdala, entre otras. “El procesamiento de rostros en el cerebro se conoce como percepción de la ´suma de las partes´. Es decir, primero se deben procesar los componentes individuales (boca, nariz, ojos, cejas, orejas, etc.) para así combinarlos. Mientras que el área facial occipital del cerebro se activa con la percepción de características singulares del rostro (boca, nariz, ojos), el área facial fusiforme agrupa estos elementos aislados como uno solo (información holística o configurativa)”.

Aunque ciertas áreas del cerebro responden selectivamente a los rostros, el procesamiento facial involucra diversas redes neuronales y sistemas de procesamiento tanto visual como emocional, señala el psicólogo.

En el procesamiento de rostros que expresan emociones se incrementa la actividad del giro fusiforme y amígdala. “Nuestra amígdala recibe los estímulos visuales (en este caso, expresiones faciales) y les asigna significado emocional”.


Cuando el cerebro capta una imagen que parece ser un rostro humano o humanoide “la lleva a centros de integración visuo-perceptual que posteriormente son traducidos de estímulos perceptuales a estímulos cognitivos en la interacción con los centros de memoria (occipito-temporales) y enviados a las áreas para producir una respuesta conductual, explica la doctora en neurociencias Silvia Velarde, con especialización en electroencefalografía.

Según Barría, hay que tener en cuenta que, con cada nueva generación, las posibilidades de la comunicación digital, electrónica, se integran más definitivamente en la vida cotidiana.

“El hecho de que los mensajes ahora se limiten a un número de caracteres (como en Twitter) o a breves indicaciones (como debe ser en el correo electrónico) exige que podamos decir más en menos espacio; hace que tengamos que ser muy precisos, porque, si no, afectaríamos la posibilidad de ser bien entendidos”, indica.

Barría califica los emoticonos como valiosos auxiliares en esa comunicación breve. “El colocar este signo ;) (guiño) reemplaza la necesidad de explicarle al receptor que acabamos de emplear un sarcasmo o una frase irónica, y evita la posibilidad de que esa expresión en doble sentido hiera involuntariamente al receptor”.

Los emoticonos han venido a llenar un vacío en la comunicación, aclara el psicólogo Justine. “Se crearon utilizando símbolos ortográficos para que el mensaje tuviese esa cualidad emotiva; luego, se volvió un elemento de uso común que la mayoría que vivimos en un contexto urbano sabemos qué es”.

Considera que los emoticonos son capaces de complementar la comunicación digital y hacerla más cercana, así como en la vida real se hace con “nuestras caras, manos, brazos. Todo esto es comunicación, y no porque forman parte de la ´cultura del chat´ son menos importantes”.

Íconos populares.

La red social Twitter anunció recientemente que ha incluido el uso de emoticonos para complementar sus tuits desde su página web, además de darles uso desde la aplicación del celular.

Ya Facebook había incluido el uso de estos, además de stickers.

Así mismo, aplicaciones de comunicación por chat a través de smartphones como WhatsApp y Line, también permiten el intercambio de emoticonos.

Los correos electrónicos también han incluido estos caracteres.

En el pasado, estos íconos fueron popularizados con el uso de programas para chatear como Messenger, ICQ y AOL, entre otros.

No se conoce a ciencia cierta sus inicios, pero se registra en diversas publicaciones que el 19 de septiembre de 1982 se utilizó por primera vez el emoticono :-) por el científico en computación estadounidense Scott Fahlman, en un foro de científicos de la computación de la Universidad Carnegie Mellon, en que propuso el uso de los caracteres :-) y :-( para distinguir entre mensajes reales y bromas.

Este artículo fue escrito por Rella Rosenshain y publicado originalmente en Vivir+ de La Prensa, el viernes 11 de abril, 2014. Enlace original: http://www.prensa.com/impreso/vivir/signos-aliados-empatia/306897

=================================================================

Ezequiel Meilij es psicólogo clínico. Obtuvo su licenciatura en Psicología en la Universidad Interamericana de Panamá (2008) y su Maestría en Psicología Clínica en la Universidad de Panamá (2012). Además de ser el editor de Psicología Panamá y Sexualidad Panamá, es colaborador en las redes sociales para la Asociación EMDR IBA Panamá y ejerce la práctica privada en psicoterapia.

Twitter: @EzequielMeilij
Facebook: www.facebook.com/EzequielMeilij
Web: www.ezequielmeilij.com
YouTube: www.youtube.com/user/izzymeilij
E-mail: ezequielmeilij@gmail.com
Teléfono: 6717-5122

No hay comentarios:

Publicar un comentario